miércoles, 23 de enero de 2013

POWER POINTS DE TODOS LOS CASOS PRACTICOS

-Caso práctico nº1 José Fernández: http://prezi.com/gwwhpe9oxogt/untitled-prezi/
-Caso práctico nº2 José Fernánez y Alicia Pazos: http://prezi.com/2qu0sv92iriz/power-point/
-Caso práctico nº3 y 4 José Fernánez, Alicia Pazos y Sofia Molaguero: http://prezi.com/5x6duscosdsk/caso-practico-3-y-4/
 -Caso  práctico nº5 José Fernánez, Alicia Pazos y Sofia Molaguero: http://prezi.com/tlnawfr_hevq/caso-practico-analisis-dafo/
-Caso práctico nº2 Sofía Molaguero: http://prezi.com/aafsi8mhtx43/platerias-sofia-molaguero/

jueves, 10 de enero de 2013

Caso practico 5. José, Alicia y Sofia.


Influencia del Museo del Prado en el siglo XX.

CONTEXTO CULTURAL:

  El arte del S.XX ha sido caracterizado, por una gran ruptura con el pasado.  Pero a pesar de todo, los artistas de este siglo, continuaban teniendo un gran vínculo a la hora de realizar sus obras con artistas de siglos anteriores.
                      
   De todos los museos del mundo occidental, el Museo del Prado, ha tenido un gran interés por los artistas del siglo XX, según distintos paradigmas, este gran interés se ha dado debido a su excentricidad, ya que sus obras están orientadas  por el gusto de los monarcas, esto ha hecho que sea un museo diferente, haciendo que sea una “escuela española” con unas características propias.  Los artistas más simbólicos son El Greco, Velázquez y Goya; estos artistas, han sido heterodoxos ( diferentes a las ideas de una doctrina)  frente a la norma que había regido el arte moderno, esta libertad  ha hecho que el Museo del Prado tenga un gran atractivo para los visitantes y entendidos del arte.  En todo este sentido, las colecciones que se encuentran en el Prado, han sido muy abundantes, respondiendo a los problemas, necesidades u objetivos que tenían cada una de las generaciones de artistas del siglo XX.

    CONTEXTO SOCIAL:

Tras la ocupación francesa, Fernando VII, regresó a Madrid en 1814 como el nuevo monarca de España, aprobó la propuesta del proyecto del museo realizada por su esposa Isabel de Braganza. Ésta, encontró unos documentos de Carlos III que iban destinados a un pintor alemán llamado AntonRapahelMengs, y fueron  gracias a estos  planos el motivo por el que la Reina promovió la fundación del Museo Real de Pintura y Escultura en un edificio que había sido diseñado por Villanueva y que había resultado muy dañado debido a las invasiones que habían ocurrido en la época.
Isabel de Braganza no pudo tener oportunidad de ver terminada su obra del museo, debido a su muerte en el año 1818. Y fue el 19 de noviembre de 1819 con la finalidad de la celebración del matrimonio de Fernando VII con su tercera esposa María Josefa Amalia de Sajonia,el día en el que el Prado fue inaugurado con el nombre de Museo Real de Pintura y Escultura.
    En el año 1827, este Museo tenía un prestigio en los altos círculos del arte europeo, debido a que en este año ya tenía casi cuatro mil obras, y todo esto fue gracias al gran apoyo que le dio Fernando VII al Prado. 

DEL SIGLO XIX A LA ACTUALIDAD.

La organización directiva que ha llevado a cabo el Prado, muestra tres etapas:
- ETAPA DEL ABSOLUTISMO: esta etapa, recibió este nombre debido a que sucedió en la época de Fernando VII y su hija Isabel II, y ambos eran monarcas absolutos. La dirección del Museo en esta etapa era representada por la oficina del rey, y estaba unida a los juegos políticos de la época.
    Explicación de esta etapa:
    José Gabriel de Silva- Bazán, fue nombrado por Fernando VII director del Museo. Tras José Gabriel, le sucedieron en dicho cargo diferentes personajes.
     Isabel II ocupó el trono cuando murió su padre Fernando VII en 1833. Isabel por un momento se planteó dividir y tasar la colección de las obras del Museo que aún pertenecía a la propiedad real, y repartirse la fortuna que sacaran entre ella y su hermana; pero finalmente, esto no se llegó a producir y la colección de obras permaneció unida.

-  ETAPA ARTÍSTICA: tras la caída de Isabel II, la dirección del Museo pasó a estar en manos de artistas, como es el caso del pintor español Federico de Madrazo.
    Explicación de esta etapa:
Cuando Federico de Madrazo era director en 1865, se hizo la decisión de que la colección del museo fuera organizada por escuelas y  pasara a denominarse Museo del Prado. Al prado se trasladaron muchas pinturas que se encontraban en El Escorial. Otra fecha importante en el Museo es el año 1872, ya que Amadeo I unió al Prado el Museo de la Trinidad, con sus correspondientes fondos de escultura y pintura.
-ETAPA DE HISTORIADORES DEL ARTE: La ruina que se produjo en la Guerra Civil, hizo que Francisco Franco, entregase los cargos de la dirección del Museo a intelectuales que expertos de museografía, como era Francisco Javier Cantón, que fue destinado a este cargo en 1960.
Explicación de esta etapa:
Durante la Guerra Civil Española, se intentó proteger las pinturas de los bombardeos, y por ello se desplazaron primero a Valencia y más tarde a Ginebra (Suiza), en cuyo trayecto una de las obras sufrió importantes daños en la obra La carga de los mamelucos de Francisco de Goya, y dichos daños han sido arreglados de forma definitiva en el año 2008.
     Tras la guerra civil, el jefe del Estado era Francisco Franco, el cual designó como director al pintor Álvarez de Sotomayor, pero cuando este murió le sustituyó Francisco Javier Sánchez Cantón, el cual se rodeó de un grupo de pintores, museógrafos, historiadores y antropólogos para realizar una  reforma en  la estructura del Museo. El primer presidente del Museo fue el historiador Enrique Lafuente Ferrari, el cual creó  la Fundación Amigos del Museo del Prado en el año 1980.
   
CONTEXTO ECONÓMICO

    Según informa el Museo, el incremento de visitantes en el Museo del Prado en el año 2006 (con 2’1 millones) al año 2012 (con 2,8), unido a la ampliación y la mejora de sus actividades y servicios, ha hecho que la institución haya logrado fortalecer su autonomía financiera, ya que ha elevado audazmente su capacidad de autofinanciación.
    Los propios ingresos que ha ido consiguiendo el Museo durante este período han ido aumentando con el paso de los años; en el año 2007 partían del 34,7% aportado y en el año 2012 han alcanzado el 60%.
       Según los  responsables del Museo, la promoción de distintas iniciativas de mejora del servicio público que presenta, como es la apertura de sus colecciones y exposiciones todos los días de las semana (Desde enero de 2012), así como el aumento y el mantenimiento de sus miembros Benefactores, han ayudado de forma decisiva a fortalecer e incrementar esta autonomía financiera.
    Otra cosa que ayuda al incremento de público y a los ingresos propios, es el crecimiento del número de socios particulares de la Fundación Amigos del Museo del Prado, que ha pasado de tener en  2010  9132 Amigos a 22.831 amigos en 2012. 
    Debido a que en el 2012 se celebró el quinto aniversario de la ampliación del museo que fue diseñada por Rafael Moneo, ha supuesto un incremento de un millón de visitas en media anual.
Fuente: (del contexto económico)artículo deia.com

Perfil del turista.

 El turista que va a realizar ésta visita, es un amante del arte proveniente de Barcelona que ha venido a pasar un fin de semana a la capital fundamentalmente para asistir a una exposición que despierta gran entusiasmo e interés en él.
 Esta persona es un jubilado que se mueve por todo el país y por el extranjero, lo que su presupuesto le permite, visitando museos y exposiciones, sobre todo del arte flamenco, es la pintura que le incitó a iniciarse en el mundo del arte y que siempre ha idolatrado.
 Debido a su gran afán por el arte flamenco viene a Madrid en estas fechas para asistir a la exposición titulada “El joven Van Dyck”, que estará en Madrid hasta el 30 de marzo.
 Esta exposición cuenta con obras como La Adoración de los Apóstoles, San Jerónimo, Dos estudios de hombres sin barba además, aprovechando que el museo del Prado es uno de los más prestigiosos del mundo y a pesar de que él ya ha estado repetidas veces anteriormente, realiza una visita por las salas más importantes, las cuales no se cansa de contemplar. Se centra sobre todo en Goya, ya que el museo contiene más de ciento cuarenta piezas de Goya como La familia de Carlos IV, Don Gaspar Melchor de Jovellanos. Etc 

Análisis DAFO del Museo del Prado

Las debilidades más notables a la hora de analizar este museo son:
  •          Las entradas tienen un precio elevado (12 euros)
  •          Al contar con un gran número de salas y exposiciones es complicado visitarlo todo en un solo día. Esto unido al elevado precio de las entradas produce en el turista una insatisfacción ya que no puede disfrutar del museo al completo.
  •           El horario de cierre es temprano, dirigido más bien a la tercera edad, lo cual a veces perjudica al resto de los visitantes.
  •         No cuenta con una buena señalización de las entradas al museo.
  •          En ocasiones cuenta con actividades que no son asequibles para todos los públicos.
  •          Cuando promociona actividades gratuitas, en ocasiones por la mala organización se colapsan los cupos y hace irrealizable dicha actividad.

Las fortalezas del museo son:
  •           La colección con la que cuenta permanentemente el museo es una colección muy completa.
  •           Es la mayor pinacoteca del mundo, algunas de sus obras poseen un valor incalculable.
  •           Es mundialmente conocido.
  •           Es el museo más visitado de la Comunidad Autónoma de Madrid.
  • -         Cuenta con una infraestructura de carácter histórico, perfectamente conservada.
OPINIÓN PERSONAL:

   Para nuestro gusto, esta práctica ha sido la que más nos ha gustado de las 4 que hemos realizado, ya que ha sido la más dinámica y entretenida. Creemos que lo que ha hecho esto ha sido el preparar un perfil de visitante a un Museo.
   Además como hemos escogido un Museo tan conocido como es el Prado, se nos ha hecho interesante descubrir la historia que ha tenido y algunas de las obras con las que cuenta.
   También cuenta que en opinión de los tres, nos gusta mucho la pintura, por lo que hacer un análisis de algo que te gusta hace que te sea mucho más ameno.

Bibliografía.
- ÁLVAREZ MARTÍN, Celia. 2006. Grandes museos del Mundo, el Prado. Vitoria, España, Editorial Dastin Export. Pp: 147
- Enciclopedia OCÉANO. 1993 Museo del Prado, Madrid.  Sevilla, España, 1993. Pp: 1752






Caso practico 3 y 4. José, Alicia y Sofia.


Historia de Valladolid

La historia de la ciudad de Valladolid se remonta a la Edad Media, época en la que su población empezó a ser estable. El rey Alfonso VI de Castilla y León encargó la repoblación de Valladolid al conde de Saldaña y Carrión, Pedro Ansúrez, al que más tarde cedería el señorío de la ciudad en 1702, y a su esposa, doña Eylo Alfonso. A partir de entonces comienza su crecimiento,  con la construcción de nuevas instituciones como la Iglesia Colegial, la Universidad o el Alcázar Real. Esto le posibilitó ser la sede de la corte castellana y posteriormente la capital del Imperio español entre el 1601 y el 1606.
Valladolid también sufrió la invasión musulmana con el consiguiente asentamiento de árabes y bereberes. Pero estos asentamientos no fueron estables debido al enfrentamiento entre estas dos etnias a mediados del siglo VIII.
(Plano de Valladolid en 1738, obra del escribano Bentura Seco.)
Se le atribuye un origen celtorromano, y se cree que su nombre viene del latín “Valle Tolitum”, es decir, “Valle de aguas”.

Casco antiguo de Valladolid

El casco antiguo de la ciudad de Valladolid fue declarado Conjunto Histórico en 1978. Se destacan varios palacios renacentistas de cuando la ciudad alojaba la Corte. Las calles más relevantes del centro histórico son: Mambrilla, Francos, Platerías, Plaza Ochavo, el Canal de Castilla navegable por el que pasa el río Pisuerga, y la Avda. Gijón.


Valladolid histórico
En el Valladolid histórico podemos encontrar una gran variedad del patrimonio monumental y artístico de esta ciudad: Palacio de Santa Cruz, Universidad, Catedral, Plaza de San Pablo, Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Palacio Real, Palacio de Pimentel, de Villena, Iglesia de San Pablo, Casa-Museo de Zorrilla…


Valladolid Burgués (y campo grande)
El proceso de industrialización y la introducción del ferrocarril en la ciudad provocaron un desarrollo de expansión urbanística. Además la burguesía se consolidó como clase social, la cual introdujo grandes reformas. 


Barrios de Valladolid
Valladolid está formada por 4 comarcas: Duero Esgueva, Tierra de Pinares, Tierra de Campos y Montes Torozos. A su vez, está dividida administrativamente en doce distritos, que a su vez se subdividen en barrios.

Los barrios que componen la ciudad son: Las Delicias, Pajarillos, San Isidro, Buenos Aries, Las Flores, La Circular, San Juan, Los Vadillos, La Victoria, Feria de Muestras, Girón, Huerta del Rey, Arturo Eyríes, Parquesol, Fuente Berrocal, San Nicolás, La Rondilla, Santa Clara, Barrio España, San Pedro Regalado, Barrio Belén, La Pilarica, Las Batallas, Hospital, Paseo Zorrilla-Campo Grande- Ribera de Curtidores, Zona sur – La Rubia – Arturo León, San Adrián – Las villas, Parque Alameda, Cañada de Puente Duero, Covaresa, Valparaíso, Punar de Antequera, Puente Duero, Arca Real, Zona Centro – San Miguel, San Andrés – Caño Argales, La Antigua – Universidad, Villa de Prado.

Uno de los barrios más importantes de la ciudad es el Barrio de las Delicias: llamado así por el Barrio de las Delicias de Madrid. Este barrio nace a comienzos del siglo XX, cuyos habitantes eran trabajadores del nuevo ferrocarril, al igual que el barrio de las Delicias de Madrid.

Se construyeron también viviendas sociales a las afueras del cinturón ferroviario, entre las que se encuentran ‘Las viudas’, que fueron construidas por el gobierno franquista para las viudas de la Guerra Civil española. Uno de los principales problemas que tiene este barrio continúan siendo las vías que separan este de la ciudad.

El Barrio de Pajarillos se divide en dos zonas: Pajarillos altos y pajarillos bajos. Los pajarillos altos ubicado en lo alto de una loma, realmente su nombre era Barrio de Buenos aires. Y los pajarillos bajos es donde se agrupa el gran número de la población del pueblo.

En lo alto del cerro de la gallinera se encuentra el Barrio Parque Sol, bordeado por la Autovía de Castilla, la Calle Monasterio de Prado, la Avenida de Salamanca y la calle de Manuel Jiménez Alfaro. Es un barrio residencial y comercial. 

El Barrio La victoria sufrió los efectos de la francesada. Actualmente ha pasado a ser un núcleo de asentamiento mixto entre núcleos industriales y asentamientos suburbiales. 

SITUACIÓN DEL BIC EN EL MARCO DE LA CIUDAD:

 La iglesia de San Benito se encuentra en la calle San Benito nº 3, a 200 metros de la plaza mayor


Estudio del BIC: Iglesia y monasterio de San Benito. 


 Durante la Edad Media, el emplazamiento actual del edificio estaba ocupado por el Alcázar Real de los reyes de Castilla, éste perdió su función defensiva durante el siglo XIV y en el año 1930 fue cedido por el rey Don Juan I a la orden benedictina para transformarlo en un convento. La primera iglesia que albergó el convento ocupaba el sitio de la antigua capilla del Alcázar, conocida como “Capilla de San Ildefonso”. En el año 1407, el obispo de Palencia, Don Sancho de Rojas, dirigió la construcción de una nueva e importante capilla funeraria llamada “Capilla de los Fuensaldaña”, cuyos restos perduran hoy y descansan en el Museo de Arte Contemporáneo Español.

 Durante los siglos XIV y XV el monasterio recibió importantes donaciones tanto de eclesiásticos como de nobles, convirtiéndolo en uno de los focos principales del poder de la iglesia vallisoletana, pasando a encabezar la congregación en España y pasando a albergar en sus dependencias a más de noventa abadías y prioratos. Gracias a la gran importancia que adquirió el monasterio y a las cuantiosas donaciones que recibió fue posible el inicio de la reconstrucción del conjunto.

 Esta reconstrucción comenzó en 1499 a manos de Don Antonio Valdivieso, Obispo de León y Presidente de la Real Chancillería de Valladolid. En esta obra fueron partícipes algunos de los más prestigiosos arquitectos de la época, tales como Juan de Arandia, García de Olave y Rodrigo Gil de Hontañón.
 El arquitecto Juan de Ribero Rada entregó las trazas para realizar una ampliación del monasterio en 1582, pero de éste proyecto solo se llevó a cabo una parte, mantenía la fachada principal y giraba en torno a tres claustros, el Patio Herreriano, el Patio de los Novicios y el Patio de la Hospedería.
 Con la construcción del Patio de la Hospedería, obra de Fray Juan Ascondo en el siglo XVIII, finalizaron las obras del monasterio.
Transcurrido cierto tiempo comenzó el declive del edificio, con la llegada de las tropas de Napoleón, éstas levantaron los suelos de los patios para utilizar las piedras como pavimento para las calles, además construyeron hornos en el interior del monasterio y lo utilizaron como lugar de almacenaje de grano y paja.
 Tras la invasión francesa se inició una ligera recuperación por parte de la orden benedictina, la cual quedó descartada definitivamente con la Desamortización de Mendizábal, lo que llevó al monasterio a su cierre definitivo en 1835. Las tropas napoleónicas saquearon el edificio, llevándose la gran mayoría de las obras de arte, las que se salvaron fueron trasladadas al Museo  Nacional de Escultura.
 Pasó a convertirse en un cuartel militar, el “Fuerte de San Benito”, lo que provocó la remodelación de gran cantidad de dependencias del monasterio.
 Tras ser abandonado, el Ayuntamiento lo adquirió en 1985, transformándolo en una Escuela Taller, la cual reparó gran parte del conjunto, bajo la orden de los arquitectos Luis Villanueva y José María Peridis. El Patio de la Hospedería fue la parte que más reforma sufrió, para ser utilizado como oficinas del Ayuntamiento. Desde 1987 se realizaron investigaciones arqueológicas, las cuales llevaron a encontrar el Alcazarejo y la muralla medieval. El resto del monasterio alberga la sede del Museo de Arte Contemporáneo Español.
 Sobre el antiguo Alcázar Real se edificó la iglesia, de estilo gótico, aunque la fachada es posterior y está realizada en forma de torre-pórtico, anteriormente tenía bastante más altura debido a los dos cuerpos que poseía para el campanario, y que fueron derribados en el siglo XIX por riesgo de ruina. La torre-pórtico es de planta cuadrada y tiene arcos apuntados de medio punto en los tres frentes, en su interior se conserva uno de los pocos escudos napoleónicos de José I que queda de la época.
 La iglesia se divide en tres naves de seis tramos que finalizan con tres ábsides poligonales, y se separan entre ellas por pilares octogonales y molduras, las cuales sostienen bóvedas estrellas de terceletes. Las naves de los latares poseen gran altura, casi tanta como la nave central. La iluminación se consigue con grandes huecos abiertos en la pared de la nave central en el lado de la Epístola y en los ábsides, anteriormente existían otros huecos pero se tapiaron en torno al año 1580 con la elevación de los tejados.

 En el interior de la iglesia encontramos varias capillas y la sacristía, cubiertas la gran parte cubiertas con bóvedas estrelladas. En el interior de la Capilla del Licenciado Francisco Brutón se encuentra un Cristo de 1616 obra de Gregorio Fernández. También de gran importancia es la Capilla de los Mudarra, conteniente de un autorrelieve de Santa Teresa, realizado por Juan Imberto. Los muros exteriores de la iglesia son de piedra caliza, tienen grandes ventanales para iluminar el interior, las fachadas laterales disponen de robustos contrafuertes para contrarrestar la presión y el empuje que ejercen las bóvedas que cubren el interior.
 En el interior de la iglesia, una reja la divide en dos partes, obra de Tomás Celma, instalada en 1571, la parte de los pies está destinada al pueblo llano y la cabecera a los monjes. Un retablo barroco procedente de Portillo (Valladolid) fue instalado en 1922 para sustituir el que había antes de la Desamortización, éste fue tallado y realizado entre 1527 y 1532 por Alonso Berruguete.
 La sillería de esta iglesia está considerada una de las mejores de España, de estilo plateresco. Las sillas altas tenían grabadas imágenes de los santos de las diferentes casas benedictinas en sus respaldos para que cada abad encontrase rápidamente su asiento.


OPINIÓN GRUPAL.
 Gracias a la realización de este trabajo hemos adquirido conocimiento a cerca de la ciudad de Valladolid, a la vez que de algunos de sus bienes de interés cultural, así como la propia definición de esto, y algunos ejemplos que existen en diferentes ciudades españolas. 
 Referente a la ciudad de Valladolid, ahora conocemos su historia, por ejemplo que hasta la edad media no se consideraba una ciudad por su poca población y Alfonso VII la mandó repoblar.  O que comenzó su apogeo con la construcción de la línea de ferrocarril.
 La división de la ciudad en barrios y suburbios y los nombres de estos (El barrio de los Pajaritos, el barrio de Las Delicias... etc.), y si distribución a lo largo de la ciudad.
 Respecto a los Bienes de Interés Cultural, dentro de la provincia de Castilla y León conocemos algunos cómo son la iglesia y monasterio de San Benito, el cual analizamos en el trabajo, el castillo de Coca en la provincia de Segovia, el palacio de Pedro el Cruel y multitud de monumentos más.
 De la iglesia y monasterio de San Benito podemos defendernos hablando de sus características, por ejemplo que estas dos edificaciones están construidas encima sobre el lugar dónde se encontraba el antiguo alcázar, que el monasterio ha sobrevivido gracias a las donaciones de nobles y eclesiásticos, que éste adquirió una gran importancia en el panorama religioso del siglo XIV y que ha cambiado de uso varias veces, ha sido utilizado de cuartel, de almacén de grano, y tras su abandono pasó a ser parte de la sede del Ayuntamiento.
 En cuanto a la iglesia sabemos que está dividida en dos partes, una para la plebe y otra para el clero, que es de estilo gótico aunque su fachada es posterior y que actualmente sigue en uso para actividades religiosas.


FICHA BIBLIOGRÁFICA

Minguela Sangrador, Federico
La iglesia de San Benito el Real de Valladolid
Valladid, 1904